cine en nuestras venas

cine en nuestras venas

martes, 29 de octubre de 2013

trabajo hecho por CLAUDIA CALIZ

                                        ANÁLISIS: SUNSET BOULEVARD (1950)               

Sunset Boulevard es una película estadounidense del año 1950 dirigida por Billy Wilder. Cuenta con William Holden y Gloria Swanson como protagonistas, además de algunas apariciones de personajes famosos de la época (Cecil B. DeMille, Hedda Hopper, Buster Keaton, entre otros). Narra la historia de Joe Gillis, un joven guionista desprestigiado y con poca suerte, que resulta involucrado y después asesinado por la inestable y antiguamente famosa Norma Desmond, una actriz que vivió sus días de gloria en el apogeo del cine mudo.
El tema principal de este filme gira en torno a la industria cinematográfica estadounidense de la época; expone y lanza críticas alrededor de Hollywood y el Star System, la manera como venden al actor como un producto más, popular por un tiempo entre el público y olvidado y desplazado con el avance de la industria; también se hace presente una crítica a la situación de los guionistas en ese tiempo, muchas veces reemplazados al igual que los actores.
El montaje se apega fielmente a la estructura narrativa clásica del guión, por lo cual  no representa gran innovación, en tanto que sigue una línea argumental común del cine negro, donde el recurso por excelencia es el flashback, que hace avanzar la historia en pos de la resolución de un crimen; se encuentran, sin embargo, una especie de prefacio al incio de la historia, y un epílogo al final, con lo cual se construye una narrativa cíclica. Como otros recursos, encontramos la voz en off del personaje que cuenta la historia: el propio Gillis (ahora un muerto) relata los hechos utilizando la primera persona. También se observa gran variedad en los planos utilizados y un ritmo lento, por la abundancia de detalles.
El paisaje sonoro de la película se construye tanto con sonido diegético como extradiegético; adicional a los diálogos, se encuentra el ocasional uso de la voz en off; la musicalización contó con piezas originales, pero también con reconocidos temas musicales de otros compositores, que orientaron la atmosfera hacia el misterio y el sentimiento lúgubre.

Claudia Caliz

lunes, 28 de octubre de 2013

Trabajo hecho por MARIA ROA


Metrópolis
Para  hablar de una de las obras  del cine, del movimiento expresionista alemán y del cenit de un nuevo género llamado “ciencia ficción”, destacando esta película  claramente dentro del cine fascinante de la era del cine mudo.
En Metrópolis, Fritz Lang nos muestra una visión del futuro , una sociedad con un claro contraste de clases: mientras que en los oscuro y temerosos subterráneos de la ciudad  los trabajadores, que viven como esclavos trabajando diez horas diarias, los hombres de ciudad viven en un mundo de lujo y vicio.
Y hablando un poco de lo técnico es magnífico y sorprendente. Hay que verla detenidamente ya que tenemos que tener  en cuenta que estamos hablando de 1927, cine mudo. y los planos más largos predomina el diseño futurista, mientras que los ambientes  están regidos por un simbolismo psicológico y moral que recurre a los estilos históricos, o transfigura elementos modernos, como el interior de las fábricas.
sus poderosas imágenes, su narración cinematográfica (clásica y con elementos vanguardistas) sigue atrayendo al espectador sin manipular en un universo único, en una aventura de una imaginación que perdurará en lo imaginario  de los aficionados del buen cine.
Esta película llamo demasiado mi atención tanto que  la parte técnica e incluso he sabido apreciar la cantidad de simbolismo ocupando muchas partes de la Historia de la Humanidad y me ha gustado la música.
Y su protagonista (Briggite Helm) que   hace un excelente trabajo en su actuación ya que sus dos papeles , el de la cándida maría y la maléfica robot-humanoide
Reconozco que Metrópolis tiene algo que atrapo y  me ha mantenido pendiente hasta el final, que me llaman ciertas imágenes y secuencias de la película, que es de esos iconos que permanecerá en mi subconsciente quiera o no y que entonces… quizás mi subconsciente entienda más de cine que yo misma. 


Trabajo hecho por LINA MARCELA ROBLES ESPINAL



THE ROPE


(La soga)
Sir Alfred Joseph Hitchcock

La obra de Patrick Hamilton “The Rope”, esta curiosamente basada en hechos reales y llevada al cine tal cual.  Gracias a esta obra y en 1948 nació en film “The Rope”. Sería la primera película de Alfred Hitchcock en formato Tecnicolor y el primer paso para el mismo como productor de sus propias películas. Rodada a tiempo real y en un único escenario.
La trama gira en torno a Brandon Shaw y Philip Morgan, una pareja homosexual que convertidos en asesinos por un día, deciden por simple placer acabar con la vida de uno de sus mas allegados compañeros. Para colmo el cadáver será escondido en una especie de mesa - baúl en la cual se servirá la cena a todos sus parientes y amigos esa misma noche, invitados todos ellos como no por los criminales y por supuesto a modo de engaño a una fiesta sorpresa para el recién asesinado con motivo de su despedida.
“Rope” título original de la película, fue censurada en su época porque en los años 40 el tema de la homosexualidad fue muy controvertido y pasó por los Códigos de producción y algunas ciudades decidieron censurarla. Precisamente este era uno de los propósitos de Hitchcock, romper con los principios generales y hacer todo lo prohibido por los Códigos de producción porque quería mostrar otra faceta del ser humano.


Aparte del tema de la homosexualidad, están otros elementos censurados por el Código moral llamado “Hollywood Code”: Los relacionados a crímenes como el asesinato, los métodos de los criminales no se deben de presentar con precisión, la utilización de armas de fuego, los que den lugar al alcohol en la vida de los estadunidenses y otros, sin embargo Hitchcock hace uso de algunos de esos elementos.
Uno de los puntos fuertes del film es sin duda alguna su producción, la cual puede ser considerada sin duda alguna como una de las obras maestras del cine, y es que tan solo contemplar la belleza de su desarrollo e imaginar la complejidad del mismo pone a uno los pelos de punta. Hablamos como no, de actuaciones ininterrumpidas por parte de los actores durante doce minutos, movimientos de cámara continuos entre los cuales encontramos primeros planos, medios planos, planos generales y hasta contraplanos desde distintos ángulos todos ellos rodados mediante dolly, sin un solo error ni una mala actuación de por medio.
Lo curioso es que durante el visionado el film logra engancharte y a su vez parecer una producción lo mas sencilla posible, claro esta hasta que realicemos un segundo visionado y podamos analizar ya con más calma su extrema complejidad nos damos cuenta entonces de lo que realmente tenemos ante nuestros ojos. Para empezar, todo ello rodado como falso plano secuencia aunque no por ello falto de merito, sino todo lo contrario, logra mantener cada secuencia en su totalidad durante los doce minutos, debido eso si a la limitación de las bobinas de cine de la época, por otro lado encontramos la complejidad de apreciar cada uno de los cortes totalmente disimulados en los momentos que los actores se acercaban a cámara y aprovechando su chaqueta como momento idóneo para realizar un fundido a negro y propiciar el cambio de rollo, los únicos dos cortes apreciables son los dos iniciales, lo que convierte a esta película en una experiencia mas que interesante sobre todo para cualquier realizador de cine. Destacar además que los muebles incluso fueron dotados de ruedas y para complicar más aún la situación los actores debían moverlos mientras no estaban en cuadro. El propio Hitchcock reconoció así la complejidad del proyecto: “todo el trabajo del ayudante del operador en la dolly consistía en llegar a tal número en tal frase del diálogo, luego a otro número, y así a continuación. Cuando pasábamos de una habitación a otra, la pared del "living-room" o de la entrada se desvanecían en raíles silenciosos; también los muebles, montados en ruedecitas, eran maniobrados a voluntad. ¡Asistir al rodaje de ese film era todo un espectáculo!“
LINA MARCELA MONTES 

Trabajo hecho por MARIA GABRIELA ESPINEL PINILLA


Presentado por: María Gabriela Espinel Pinilla
Teoría y origen del cine


Ficha técnica:

Película: “La ventana indiscreta” (Rear Window)
Director: Alfred Hitchcock
Año: 1954
Producción: Alfred Hitchcock y James C. Waltz
Guión: John Michael Hayes (basado en la historia de Cornell Woolrich)
Música: Franz Waxman
Protagonistas: James Stewart, Grace Kelly, Wendell Corey y Thelma Ritter

L.B Jefferies es un experimentado fotógrafo que tras sufrir un accidente laboral es obligado a permanecer en estado de reposo en su apartamento debido a su pierna escayolada. Los días pasan y él toma como pasatiempo observar por su ventana a sus vecinos, quienes día a día entretienen (indirectamente) a Jeff. Su forma de distracción se torna inquietante cuando una noche descubre que uno de sus vecinos, al que llama “el vendedor”, sale en repetidas ocasiones de su casa con una sospechosa maleta. Al día siguiente su prevención se acentúa cuando descubre que la esposa inválida de su vecino ha desaparecido. Su novia Lisa y su enfermera Stella le ayudan, progresivamente, a destejer este misterio, en el que a lo largo de la película se irá desvelando.

Seleccioné esta película porque personalmente Alfred Hitchcock es uno de mis directores favoritos. No he tenido la oportunidad de ver toda su filmografía, pero en el poco tiempo que he llegado a conocer su legado me he llevado gratas sorpresas. “La ventana indiscreta” es película que representa la esencia de uno de los géneros predilectos del director inglés: El suspenso. Mediante recursos como planos generales, medios y americanos se relata visualmente la experiencia de ser Jeff, de observar desde una ventana con unos binoculares y una cámara con zoom. También da cuenta de esto los planos detalle, donde produce la sensación de estar observando detenidamente la prolijidad del espacio; lo anterior crea tensión en el espectador porque lo pone en el lugar del protagonista, observando desde una cámara subjetiva todos los movimientos de sus vecinos. Considero que el montaje es algo a rescatar, ya que hay continuidad y coherencia entre planos (Por ejemplo: Cuando Jeff mira por la ventana – acción del vecino – reacción de Jeff) permitiendo que exista una narrativa congruente.

A modo de observación personal sopeso que fue muy pobre la existencia de elementos musicales en ésta película; creo que la falta de presencia en sonidos extradiegéticos podría haber proporcionado más tensión e incertidumbre en la película. Escenas en las que Jeff escucha a su vecino pianista interpretando una y otra vez la misma canción (sonido diegético) puede acomodarse a un elemento de “leitmotiv” ya que daba la sensación de que la canción era angustiante.


“La ventana indiscreta” es una obra que coopera en la reafirmación de Alfred Hitchcock como “el maestro del suspenso”. La recomiendo convencida de que es un clásico, no sólo por los importantes aportes que otorgó a la historia del cine, sino por su facilidad de envolver al espectador y la fluidez como la historia es contada. Es de esas películas que simplemente no podemos pausar sino hasta los créditos

     






http://trueclassics.files.wordpress.com/2011/02/rear-window.jpg




“Imagínese a un hombre sentado en el sofá favorito de su casa. Debajo tiene una bomba a punto de estallar. Él lo ignora, pero el público lo sabe. Esto es el suspense.” – Alfred Hitchcock.

“Imagínese a un hombre sentado en el sofá favorito de su casa. Debajo tiene una bomba a punto de estallar. Él lo ignora, pero el público lo sabe. Esto es el suspense.” – Alfred Hitchcock.